martes, 30 de noviembre de 2010

INFORMACIÓN DIGITAL (Actividad II)

Siguiendo el tema de la información digital, podemos hablar entonces de la utilidad e importancia que guardan las fuentes de información digital en cualquier ámbito. Ahora es una práctica común en el aspecto laboral que se tengan repositorios documentales, los cuáles guardan la información, se llevan un registro o control de versiones, y todo ello en base a la importacia que tiene precisamente conservar la información.


Esto es comprensible y comparable con las bibliotecas tradicionales que conocemos donde su finalidad es preservar, clasificar y resguardar la información. Pero ahora cambia un poco los métodos de búsqueda, ahora tenemos buscadores digitales con los cuales podemos obtener información de cualquier parte del mundo que se encuentre publicada. Y creo que aqui es donde radica la importancia de los repositorios y fuentes de información para la investigación.


En nuestro caso específico, podemos encontrar información que se acaba de generar o "publicar en la red", eso es un gran avance puesto que ya no tenemos que esperar a que se publiquen y se traduzcan o nos lleguen libros y revistas analógicos, ahora podemos acceder a los libros, y publicaciones digitales al instante. Podemos compartir información sin importar donde nos encontremos, incluso en pedagogía podemos saber que se esta haciendo en otros países, las redes sociales nos ayudan a interactuar y entrar en contacto con otras personas que pueden ayudarnos en la investigación, es decir, podemos generar una red de conocimiento social.




Finalmente, las fuentes y los repositorios de información son importantes porque facilitan la búsqueda y el uso de la información para generar más conocimiento.





INFORMACIÓN DIGITAL (Actividad I)

Cuando hablamos de información, estamos involucrando implícitamente otros conceptos como por ejemplo: conocimiento, saber, ideologías, fenómenos, formatos, utilidad, etc., por ello considero que actualmente con la tecnología estamos inmersos en un universo de información. Sé que para algunos no es fácil o común, ni siquiera es comprensible como se puede obtener tanta información en la red sobre cualquier tema que nos interese, pero es una realidad que la información digital esta ahí para quien quiera.


A mi parecer en el campo educativo el uso de la información digital viene a complementar, a ser una herramienta más para lograr ese proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que por experiencia propia puedo decir que esta evolución informática nos acerca al conocimiento. Tenemos tutoriales, cursos, software de entrenamiento, incluso ahora podemos estudiar maestrías en línea, lo cual contribuye al aprendizaje continuo de todo ser humano.


Si bien es cierto que la tecnología ayuda, también puede ser un poco frustrante, y esto se debe a la experiencia que tenga cada uno con la tecnología. Me ha tocado ver profesores que se resisten al uso de internet y de la computadora, pero tambien he visto con agrado aquellos que hacen suya esta herramienta y se apoyan en ella para ser mejores guías con sus alumnos (ejemplo de ello, es la bitácora y esta actividad misma planteada por
Juan Manuel Zurita).


Finalmente creo que lo importante no es si la información es analógica o digital, lo importante es que existe, que podemos generar más y que representa un avance de conocimiento social.

EXPERIENCIAS DIGITALES (Tarea Unidad II)

Ignoraba plenamente el mundo digital y lo extenso y rico que es en información académica a un nivel tan elevado. En mi falta de conocimiento tenía una idea muy vaga, limitada de lo que implica ser parte de un mundo tan ilimitado. Conforme fueron pasando las sesiones se develaba ante mí el verdadero significado, el poder de alcance y el impacto que se puede generar al utilizar esta herramienta tan útil que tenemos en el uso de la tecnología digital.
Estoy consciente de que si tuvieramos una cultura o una preparación avanzada en esta área podríamos alcanzar un mayor nivel tanto de aprendizaje como de enseñanza. Ahora que tengo este nuevo conocimiento me gustaría desarrollar las habilidades necesarias para explotarlo al máximo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Una propuesta para el uso de la información digital (Unidad 2)

Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo de mañana. Lo que podríamos hacer desde hoy es:
Como comenta Eduardo, los flujos de información y comunicación presentes en la red electrónica han generado la diversificación y el mejoramiento de la enseñanza a distancia. Gracias al uso de las nuevas tecnologías; la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe considerar el diseño de estrategias a partir del uso de recursos y fuentes de información digital, como la world wide web para desarrollar habilidades en estudiantes y profesores en el manejo y recuperación de información digital a través de buscadores. Su aplicación podría beneficiar de manera directa a la educación de adultos, y especialmente la propuesta es, utilizarla para la formación continua del personal docente.
El fortalecimiento de las infraestructuras y las capacidades de nuestro país en lo concerniente al desarrollo de la investigación pedagógica en esta área, así como su difusión y socialización de las tecnologías en el conjunto de la sociedad; requieren de un trabajo previo de su utilidad en el sistema educativo formal, su puesta en marcha podría ser gradual y estar auspiciada por organismos internacionales que garanticen una educación y/o formación universal.
Misalet Aguilar Pérez

viernes, 26 de noviembre de 2010

Información Digital (Comentario al Aprendizaje de la Unidad 2)

Los flujos de información y comunicación que permite la red electrónica sin duda alguna han modificado la manera de construir y organizar aprendizajes significativos. Una prueba de ello es la capacidad de utilizar buscadores académicos (google académico, scirus, scientific commons, etc.) que te permiten, bajo un método de búsqueda basado en algunos operadores, acceder a una gran cantidad de documentos científicos para construir, por ejemplo, un protocolo de investigación en una cantidad de tiempo menor del que tomaba asisitir a la biblioteca y recuperar sólo alugnos textos relacionados con el tema.
La red electrónica, entonces, nos permite acceder a fuentes de información mútliples y diversas, lo que fomenta las habilidades cognitivas para el registro, organización y recuperación de información, abriéndonos una gama de posibilidades para construir y reconstruir a cada momento nuestro conocimiento del mundo.
Por tanto, las técnicas aprendidas para recuperar información de la world wibe web (unidad 2) han sido amliamente útiles para nuestro quehacer académico.
Eduardo Ruedas B.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Podemos conceptualizar la resiliencia como la capacidad de la persona humana de sobreponerse a los riesgos de la existencia no solo superandolos sino desarrollando al máximo su potencial.



El termino resiliencia tiene su origen en el latin, resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar el término se utiliza en física; expresa la cualidad de la materia a resistir la presión, doblarse con flexibilidad, recobrar su forma original, no deformarse ante presiones y fuerzas externas y su capacidad de resistencia al choque.



Para la educación el término implica lo mismo, una dinámica positiva, una capacidad de ir hacia adelante, sin embargo la resiliencia humana no se limita a resistir, sino que permite la reconstrucción.



La resiliencia en esencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional. El término resilente se ha adoptado en cierta forma en lugar de invulnerable, invencible y resistente. Su acepción reconoce el dolor, la lucha y el sufrimiento implicítos en el proceso, este proceso se aleja del modelo médico del desarrollo humano basado en la patología y se apróxima a un modelo pedagógico proactivo basado en el bienestar el cual se centra en la adquisición de competencias y eficacia propia.



Hoy día todo ser humano requiere desarrollar resiliencia; el proceso de adquirir resiliencia es de hecho el proceso de la vida dado que toda persona requiere superar episodios dificiles ya sean de trauma, estrés, rupturas, etc. , sin quedar marcado de por vida y ser feliz; de esta forma resulta coincidente con la pedagogía al reconocerse que esta es la ciencia que enseña a vivir bien la vida, aceptando el sufrimiento que conlleva.

martes, 9 de noviembre de 2010

Una aplicación de resiliencia en adolescentes con cáncer

Este término era utilizado originalmente en la metalurgia para designar la capacidad de un cuerpo para resistir una tensión sin quebrarse, en las ciencias sociales, en particular en la psicología, se ha entendido como la capacidad que tienen los seres de reaccionar y recuperarse ante situaciones adversas o en extremo traumáticas, saliendo fortalecidos para afrontar creativa y optimistamente la vida.
Casa de la Amistad para Niños con Cáncer ha adoptado el enfoque teórico de la resiliencia, en cierta medida porque el trabajo realizado por esta institución rescata algunos de sus elementos, y también porque puede incorporar y desarrollar otros para fortalecer su misión.
En su proyecto de investigación-intervención RIO, "Resiliencia Infantil Oncológica", participa la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Facultad de Estudios Superiores Iztacala, y plantea promover en los pacientes, sus familias y la institución factores resilientes tales como:
• sentido de vida,
• comunicación,
• creatividad,
• sentido del humor,
• redes psicoafectivas
• y búsqueda de nuevas experiencias, entre otros.
El proyecto RIO propone la realización de una investigación-participativa que logre la integración, compromiso y cohesión necesarias, no solo para el desarrollo de la investigación misma, sino para mejorar el proceso que vive cada niño o adolescente en la enfermedad, con todas las implicaciones sociales que conlleva.
Los especialistas consideran que desde la óptica de la resiliencia se puede ayudar a comprender algunas de las conductas observadas durante el trabajo con adolescentes en tratamiento y, sobre todo, en fase terminal, y lo más importante en este caso, puede ayudar a generar conductas resilientes en aquellos que van perdiendo la vida y en los que se enfrentan a la despedida de un ser querido.
Se destacan algunos elementos, a través del análisis de tres casos, acerca de cómo el adolescente se enfrenta al diagnóstico de cáncer, al tratamiento y a la fase terminal de la enfermedad mostrando conductas resilientes. Tales elementos son tomados de una investigación de carácter descriptivo que utilizó la metodología de estudio de casos, realizada en Casa de la Amistad. La adquisición de una enfermedad grave supone ante todo una situación de estrés y una amenaza contra el bienestar del individuo y su vida normal debido a las molestias somáticas y psicológicas, se crea así una alteración del estado emocional relacionado con los temores e incertidumbres que sugiere el desarrollo de la enfermedad. Como consecuencia, ante los demás el adolescente puede parecer más egocéntrico al ocuparse cada vez más de sí mismo y menos de las personas que lo rodean.
El procedimiento consistió en el análisis de las notas de sesión de cada caso. La observación fue un factor clave, así como también el registro de las conductas, comentarios, y actitudes presentados por los adolescentes y sus familias. El escenario en los tres casos fue combinado, la mayoría de las sesiones se realizaron en el albergue de Casa de la Amistad, aunque al final se asistió al hospital en donde se encontraban internados los adolescentes.
En los tres casos se trabajaron aspectos relacionados con la comunicación, habilidades asertivas, contención emocional, y expresión de emociones tales como enojo, frustración y miedo. Un aspecto importante del trabajo con Carlos fue la despedida, una vez que reconoció el miedo y el enojo que le generaba la cercanía con la muerte empezó a despedirse de cada uno de los miembros de su familia y de las personas con las que tuvieron contacto.

Caso 1.
Paciente varón de 15 años con diagnóstico de Leucemia, durante los dos años y medio que se tuvo contacto con él y la familia, se trabajaron aspectos relacionados con la comunicación, habilidades asertivas, contención emocional, y expresión de emociones tales como enojo, frustración y miedo. Un aspecto importante del trabajo con el paciente fue la despedida, una vez que reconoció el miedo y el enojo que le generaba la cercanía con la muerte empezó a despedirse de cada uno de los miembros de su familia y de las personas con las que tuvo contacto.
Caso 2.
Paciente varón de 19 años de edad con 6 años de tratamiento. Durante las sesiones se trabajó sobre el fortalecimiento de redes de apoyo social, preparación psicológica para la intervención quirúrgica, expresión de emociones, elaboración del duelo tanto en él como en la madre, y las despedidas. Un aspecto significativo en este caso fue la despedida del albergue que el adolescente realizó: unos días antes de morir llevó a cabo un recorrido por cada uno de los espacios en que había estado.
Caso 3.
Adolescente de 14 años de edad. El trabajo estuvo enfocado hacia la decisión que había tomado y lo que esto implicaba; se abordó la expresión de emociones, elaboración del duelo, identificación de recursos personales tanto en el adolescente como en la familia; se fortaleció y aprovechó la relación del grupo de amigos que había establecido en el albergue. En este caso la despedida fue muy significativa, pues se realizó en casa y antes de morir el adolescente resolvió algunos pendientes familiares e incluso dejó dicho cómo quería que fuera el sepelio.
Las conclusiones, las conductas observadas que pueden asociarse a los mecanismos protectores de la resiliencia, en los tres casos fueron las siguientes:
1. Información. En cada uno de los casos el adolescente pedía ser informado y ser partícipe en la toma de decisiones de su tratamiento.
2. Participación activa. Se observaron cambios de actitud tanto en los adolescentes, como en las familias, por ejemplo, al principio manifestaban duda o timidez al hablar con los médicos y al pasar del tiempo los cuestionaban e incluso pedían opiniones a otros. También se observó participación activa en la toma de decisiones acerca de continuar o no con el tratamiento, evaluando los riesgos y beneficios que esto conllevaba.
3. Reconocimiento y expresión de emociones. Los adolescentes fueron capaces de reconocer emociones como el enojo y la tristeza, así como que son parte del mismo proceso que estaban viviendo.
4. Despedidas. En cada uno de los casos se observó que la despedida fue un aspecto de crucial importancia, sobre todo porque a pesar del dolor se mostró aceptación ante las circunstancias que estaban viviendo, y eso ayudó a las familias para la elaboración del duelo.
5. Reconocimiento de las redes sociales. Este fue un factor importante, pues en todos los casos se encontraban lejos de casa durante el tratamiento e incluso en el momento de morir; de modo que fueron capaces de evaluar y reconocer las redes sociales que establecieron.
6. Terapeutas resilientes. El realizar este tipo de trabajo no sólo fortalece a los adolescentes y sus familiares, también el terapeuta se beneficia al desarrollar estrategias de intervención y al ser parte del proceso.

Referencias bibliográficas:
1. Montelongo, ND. (2005): "Adolescente, resiliencia y muerte". Ponencia presentada en el Congreso Resiliencia México 2005, Septiembre. Disponible en: apemocional@casadelaamistad.org.mx.
2. Montelongo, D. y Montoya, J. (2006): Resiliencia Infantil Oncológica: Proyecto RIO. Casa de la Amistad Para Niños con Cáncer, I.A.P. y FES Iztacala/UNAM, México.
3. Montoya, AJ. (2005): "Resiliencia infantil: ¿De dónde nace la resiliencia?". Ponencia presentada en el Congreso Resiliencia México 2005, Septiembre. Disponible en: psic_jorgemontoya@yahoo.com.mx.


Misalet Aguilar Pérez

El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza

Un breve comentario

Los más diversos elementos de la cultura humana están sometidos, en la actualidad, a una revolución que tiene como fundamento el impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología. Es pertinente trabajar con las nuevas generaciones en la importancia de estos cambios; por esto es importante trabajar sobre una renovación constante de los planes y programas de estudio en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, se deben adecuar a las nuevas condiciones los métodos y formas de trabajo en la educación. De este modo, se ha establecido en la didáctica de las ciencias la tendencia hacia la actualización de los cursos, donde uno de los elementos principales es la utilización de las nuevas tecnologías.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de las ciencias, las nuevas tecnologías cumplen múltiples funciones, son el soporte principal en los sistemas tutoriales y de plataformas educativas, se utilizan como generadoras de problemas docentes, en la ilustración de fenómenos, en los juegos didácticos, durante la realización de cálculos, de experimentos docentes y en la edición de textos, etc. Por lo regular, el papel de las computadoras en las aulas depende fundamentalmente de la capacidad de los profesores, pero no de una planeación fundamentada y coherente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esto, el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son muchas veces desalentadoras.
Pensar que los estudiantes aprenden mejor los contenidos de las asignaturas a pesar de que en sus clases su profesor utiliza presentaciones, experimentos, diapositivas, videos, etc. es correcto, sin embargo; considero que podríamos mejorar.
Para los maestros, surgen nuevos problemas: Involucrarse en su actualización del uso de las TIC y después promover el desarrollo de las habilidades en los estudiantes para utilizar la computadora con fines académicos.
Si comenzamos por realizar un análisis crítico de las distintas funciones que desempeñan las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podríamos:
1. Agilizar, apoyar o hacer más fácil el aprendizaje.
2. Familiarizar a estudiantes y profesores con conceptos, procedimientos y formas de trabajo que caracterizan la actividad científica contemporánea.
Misalet Aguilar Pérez